El canal marítimo que favorece el desarrollo económico y tecnológico en América.
- Leo Arte
- 5 feb 2020
- 2 Min. de lectura
El Canal de Panamá, un paso entre el Océano Pacífico y Océano Atlántico

Panamá posee uno de los canales más extensos y largos en todo el mundo. Dicha construcción, en la cual se puede navegar directamente entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico, se fundó el 15 de agosto del año de 1914. Este se caracteriza por disminuir el tránsito marítimo y reducir los costes económicos de viajes debido a la distancia. Tanto Estados Unidos como China, transitan por este canal marítimo y acuático, siendo estos, usuarios principales en el sector.
Antes de entrar en detalles, se destaca que este canal favorece la vida en países de América Central y América del Sur, debido a que este gran paso de océano promueve la economía e incrementa el comercio entre varios países. Por el canal pasan varios productos como granos, petróleo y sus derivados, productos textiles, alimentos, etc.
Según las palabras de un delegado y trabajador de la zona, Juan Martín Bergessio, se considera al canal como un paso para acortar la distancia comercial entre países. También menciona que dicho canal posee más de 100 años y es ícono de la República de Panamá por las luchas generacionales que se dieron.

Debido a estas luchas generacionales, el canal se ha convertido en un elemento representativo del país y además se convierte en un sitio altamente turístico. El delegado sostuvo, ‘’Si visitas Panamá y no vienes al canal, estuviste aquí, pero no estuviste en la esencia de nuestro país’’. El canal cuenta con un centro para visitantes en Miraflores y en las Esclusas de Agua Clara en el sector Atlántico. A esto, se añaden proyectos para potenciar otros sectores del canal con la finalidad de que generen mejores ingresos económicos.
El canal como tal, funciona con tecnología que no solamente resguarda la seguridad de los barcos y de los visitantes, sino que, además, impulsa a políticas que lo hagan uno de los puntos principales para convertirse en un generador económico mayoritario en Panamá, América y en el mundo. Esto implica a que la economía produzca más de 8% del producto interno bruto (PIB) en el país.
El pasado 26 de junio del 2016, se inauguró una de las obras de impacto tecnológico en el canal, con la implementación de la Costa Atlántica en el sector. Esta obra impulsa actualmente, el paso de 10 a 12 buques Neopanamax, de los cuales transitan 40 al día.

Comments